Composiciones para COROS

Estas son las más recientes. Se adjunta la partitura general, pero si se precisan las partes individuales y los audios midi, se pueden solicitar a través del mail de contacto de la página y en pocos días los recibiréis.

ALA BAITA

Para CORO MIXTO A 4 VOCES Y PIANO.

Arreglo para CORO MIXTO A 4 VOCES -SATB- con piano (opcional). Basado en la melodía popular del mismo nombre recogida en el Cancionero Vasco de Resurrección Mª de Azkue y armonizada por Jesús Guridi. Este arreglo es de Julio de 2022.


MISA PARA UN VIAJE EN PATERA

Composición original para CORO SATB a 4 VOCES Y PIANO. Tiene los siguientes movimientos: KYRIE-AVE MARÍA-AGNUS DEI-GLORIA Y SANCTUS

Los movimientos pueden ser interpretados aisladamente si se desea. La duración total de la misa completa es de aproximadamente 21'.

  1. Kyrie   De venta en CM-Ediciones https://cm-ediciones.com/obra/kyrie/

  2. Ave María  
  3. Agnus Dei
  4. Gloria
  5. Sanctus

NANA PARA DORMIR A UNA RANA

Para CORO INFANTIL A 3 VOCES Y PIANO

El texto y la música son de la misma autoría. Se trata de una nana infantil que narra el diálogo entre una ranita y sus padres justo antes de irse a dormir. El texto surge de una de las muchas noches de insomnio de mis hijos en las que únicamente mis cuentos les hacían dormir (como decía Serrat "les bastan nuestros cuentos para dormir" en "Esos locos bajitos"). Las historias de animales siempre han sido sus preferidas y cada noche un animalito diferente era el protagonista de mi cuento. La ranita de la nana, fue uno de los relatos inventados más exitoso, teniendo que repetirlo en muchas ocasiones.

El texto dice así:

Narrador (tutti): "En un país fantástico, cerca del arcoíris, donde las ranas hablan (croa, croa croa!); en una charca verde, encima de un nenúfar, una ranita juega (croa, croa, croa!).

Ranita (Voz I): "Mamá, ¿por qué la luna está flotando en nuestra charca de cristal?

Padres (Voz 2 y 3): "Croa, croa, croa...duerme ya"

Ranita: "¡Qué blanca es! ¡Qué triste está! Quiero jugar con la luna mágica...

Padres: "Croa, croa, croa...que es muy tarde"

Ranita: "Y quiero saber si el sol le ha castigado a la luna sin poder ver la luz de las estrellitas del cielo. Yo le daré calor y dormirá en mi nenúfar azul; le enseñaré a saltar de una hoja a la otra"

Padres: "Pequeña ranita, no te preocupes. La lunita arriba está jugando con las nubes. Esta luna que tú ves es el reflejo del agua. Ahora tienes que dormir, es tarde para ti."

Narrador (tutti): "En un país fantástico, cerca del arcoíris, donde las ranas hablan (croa, croa croa!); en una charca verde, encima de un nenúfar, una ranita juega (croa, croa, croa!).

Ranita: "Papá, mamá, ¡qué pena da no poder volar como un pájaro hasta el mar!

Padres: "Croa, croa...duerme ya...¿el qué?...¿volar?.... Croa, ¡no puedes volar!

Ranita: "Papá, mamá, ¡qué pena da no poder cantar como las sirenas!

Padres: "Croa, croa...duerme ya...¿el qué?...¿cantar?...Croa, ¡no puedes cantar!

(Campanadas del reloj -en el piano- y sonido de ronquidos -Voz 3-)

Ranita: "No puedo dormir..."

Madre (Voz 2): "¿Por qué, mi amor?

Ranita: "Por los ronquidos de papá"

Padre (Voz 3): (ronquidos ostentosos...)

Madre (Voz 2): (ssshhhhhhh!!) Croa! (cesan los ronquidos al tiempo que se dice Croa!)

SET UP escénico

La obra se presta a ser cantada en diversas disposiciones en el escenario, con un poco de imaginación teatral, atendiendo a las diferentes voces/personajes del cuento musical. En cualquier caso, la idea de dramatizar con gestos la curiosidad de la ranita que mira el reflejo de la luna en la charca, la tierna ambición de poder volar como los pájaros, y también cantar como las sirenas es siempre recomendable. La actitud de las voces II y III que tienen el rol de padres, también puede y debe ser la de unos padres cansados, que quieren que su ranita se duerma de una vez y que se asombran de su imaginación; padres que se caen de sueño, que roncan y que finalmente caen rendidos junto con la ranita. Todos los gestos deben ser naturales y provocar una sonrisa cándida en el público (evitar la parodia burda).

Existe también la posibilidad de que la voz 1 la realice una sola solista y que el resto del coro haga el resto de las voces. Esto se deja al criterio, necesidades y opciones de disponer de solista solvente de cada director/a del coro infantil.

Lenguaje compositivo

Música tonal, sencilla en el planteamiento melódico y armónico, asequible a todos los públicos y gustos, pensada para el disfrute de los integrantes del coro y del público (generalmente sus familias).

Se ha escrito en una tesitura amable para las voces infantiles, si bien es posible transportar la pieza para adaptarla a las características de los coros infantiles más ambiciosos y entrenados en materia vocal que precisen tesituras más brillantes.

El piano es el soporte indispensable de la parte vocal y ayuda a introducir las modulaciones y el carácter distintivo, especialmente en materia rítmica, de cada sección. El movimiento general es el de una barcarola, remedando así el movimiento de las pequeñas olas de la charca.


IMPRESIONES DE LOS ANDES

Suite para CORO DE MUJERES A 3 VOCES A CAPELLA.

1ER. PREMIO 2006 DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN PARA CORO DE MUJERES (Sestao, Bizkaia).

3 movimientos: 1- INTIHUATANA 2-NANA PARA DORMIR A UN CÓNDOR  3- CARNAVAL DE LA PACHA MAMA


CANCIONES EN CATALÁN

CANÇÒ DEL RISC a 4 voces iguales. Texto de Clementina ARDERIU. (2019)

El descubrimiento de Clementina Arderiu como poeta ha sido absolutamente casual y ¡benditas casualidades!. Buscaba yo entre las poetisas catalanas poner en valor la voz de la mujer en la cultura poética catalana y me encontré con la agradable sorpresa de que han sido muchas y bien reconocidas las mujeres en este ámbito creativo en catalán. Después de leer muchos poemarios y antologías de estas poetisas, recalé en la antología poética de Arderiu "Contraclaror" y quedé absolutamente subyugada por su forma de decir cosas muy profundas a las que es difícil poner nombre y explicar, pero que ella consigue con una lucidez admirable. De Contraclaror escogí varios poemas y finalmente quise trabajar sobre la "Cançó del risc" porque me identifico plenamente con esa emoción que describe tan magistralmente con sólo un verso en realidad: "en el risc, si visc no visc". No voy a desgranar aquí las emociones, sensaciones y pensamientos que me sugiere cada verso de este poema porque no es el objetivo y, además, me estaría "desnudando" metafóricamente. Baste sólo con decir que mientras la escribía he llorado, he soñado, he recordado, he añorado... Gracias, Clementina.

LA COMPOSICIÓN

Está escrita para coro a 4 voces iguales -femenino, aunque también sería posible adaptarlo a voces masculinas. El lenguaje que he empleado es absolutamente personal; lo oigo y resulta estremecedor y tremendamente comprometido emocionalmente. Las armonías son lentas, amplias, muy expresivas buscando ilustrar la tensión que desencadena cada palabra del texto para posteriormente relajarla pero no de una manera inmediata: siempre buscando la disonancia y su liberación como metáfora del "risc" y de la vida que expresa la poetisa.

El lenguaje compositivo es tonal alternando con pasajes modales, respondiendo a una estética post-romántica desde el punto de vista armónico y melódico. El metro en 12/8 ayuda deliberadamente al fraseo largo y a una figuración también larga en la que los cambios armónicos resultan muy reflexivos (lentos, para degustar). La melodía ha pretendido seguir los vaivenes del texto, buscando los puntos culminantes en función del contenido semántico de la palabra.

La introducción de un pasaje recitado sobre la música me ha parecido especialmente necesario para dar a la palabra hablada, con su cadencia natural y su expresividad, el contrapunto a la masa vocal que le aporta el sustrato, el colchón, en el que apoyarse.

La sensación en toda la obra es la de no acabar de resolver la dicotomía de vivir sin riesgo, sin ambición -que no es vivir-, o vivir al borde del precipicio y en riesgo continuo para saborear esa vida. Muchos acordes de séptima y novena diatónicos enlazados sin solución de continuidad, apoyaturas que "pellizcan" el ánimo con disonancias que no siempre resuelven, y la superposición orgánica de voces para lograr los crescendi de manera natural, son algunos de los elementos técnicos compositivos que me han ayudado a escribir con un cierto riesgo una página de vida interior personal que he querido compartir con quien quiera escucharla.

EL MEU CANT. Para CORO MIXTO SATB. Sobre poema de Clementina Arderiu. (2019)

Desde la más absoluta identificación con el poema, con su texto y su trasfondo vital, he querido escribir una meditación sonora tranquila, casi una introspección personal en torno a lo que significa "el meu cant" en la vida de un músico, como metáfora de eso que llevamos dentro y necesitamos hacer salir, aunque a veces duela, provoque heridas, miedos, rechazos...pero mi música soy yo y es lo que vivo. Mi canto es toda mi vida.

Desde esta perspectiva personal, he dado rienda libre a mis necesidades expresivas, sin hacer ninguna cesión a la música fácil de escuchar pero intrascendente. Me he retratado armónicamente, con mis contradicciones: pasajes muy tonales, prendidos de lugares comunes (secuencias de séptimas secundarias) en diálogo con clusters sonoros amplios y propuestas tonales post-románticas, en ocasiones rozando el expresionismo musical e incluso la paleta pictórica impresionista, en un continuo que a veces ofrece salidas tradicionales y otras soluciones inesperadas. Es un autorretrato sonoro de mis últimos 25 años.

A pesar de la anterior descripción compositiva, la canción se estructura en torno al texto y resulta comprensible para el público porque son universales sonoros que no pretenden ser vanguardistas, sino sinceros y honestos. Hace poco un estudiante de composición me preguntaba si "es obligatorio componer en estilo vanguardista para el compositor del siglo XXI". Mi respuesta: "sólo estás obligado a componer con honestidad y sin tapujos, buscando tu lenguaje, aquél que dice algo de ti y de lo que te rodea...". Después de muchos años, esto es lo que he aprendido... El Meu Cant es auténtico. Soy yo, en mis momentos más íntimos, reflexivos, trascendentes y comprometidos. Y aspiro a emocionar a las almas gemelas.

EL TESTAMENT D'AMÉLIA. Para 4 VOCES IGUALES. Texto popular catalán (2019)

Está pensada para coro de voces iguales (4 voces) que tanto puede ser interpretado por un coro de mujeres o por voces juveniles (voces blancas).

La melodía de esta canción tradicional catalanala encontré en Crestomatia de Cançons tradicionals catalanes. Joaquím Maideu (Eumo) - Pàg. 88. La melodia me traía recuerdos sonoros que primeramente no supe identificar hasta que recordé vagamente haberla trabajado durante mis estudios de piano en la versión de Federico Mompou bajo el nombre de una de sus Canciones y Danzas para piano (ahora mismo no recuerdo el número). Rebusqué en mi biblioteca pero no pude encontrar la partitura para piano de Mompou que yo relacionaba con esta melodia. Posteriormente, en la labor de indagación de las versiones más populares de esta pieza he encontrado versiones distintas de varios cantautores catalanes y algunas piezas para guitarra sobre el mismo tema melódico.

Para la armonización de esta melodia tan conocida en el acervo musical catalán existían varias posibilidades; por un lado, hacer una armonización acorde al caràcter de una canción popular, en un lenguaje sencillo y directo, lo más próximo posible a la armonía implícita en la melodia. Otra opción que se presentaba era realizar una armonización pensando más en la técnica y en la introducción de detalles propios de un lenguaje armónico más sofisticado y académico. La primera opción reseñada era un más un ejercicio de escritura armónica tradicional en la que siguiendo el devenir de la melodia y el texto y ajustándose al estilo popular, no había muchas opciones diferentes a las ya existentes. La segunda opción, se ubicaba justamente en el lado opuesto de la paleta armónica: realizar una armonización "acrobàtica", huyendo de los lugares comunes, buscando la sorpresa continua en aras de la originalidad, con lenguajes lejanos a lo idiomático y popular y, por eso mismo, con el peligro de realizar una versión "pedante" y fuera de la realidad del ideario sonoro que todo el público catalán tiene de esta canción.

Ante esta disyuntiva, y después de sopesar los pros y los contras de estos distintos tipos de enfoques armónicos, el resultado es el que se presenta: una armonización comprometida con la sustancia melòdica que la origina, alineada con los pilares de acordes que ayudarán a seguir la melodia tradicional sin desviarse del caràcter popular y aprovechar al máximo las posibilidades que los enlaces cromáticos, las disonancias en forma de apoyaturas, la introducción de cadencias rotas y las modulaciones intratonales y extratonales pueden aportar al enriquecimiento de la armonía. El resultado es una melodia cuya armonía se comprende y se puede seguir en la estructura macroscòpica, pero que en los enlaces microscópicos se mueve de un modo más sofisticado y tremendamente expresivo.

Estos detalles armónicos introducidos me han servido para poner más color en algunas partes del texto: más melancólico, más o menos dramático, en ocasiones mostrando la aceptación de un hecho consumado -el envenenamiento de Amelia por parte de su madre-; en otras -como en el final- acudiendo a una gran cadencia modal final con su tercera de picardía para finalizar un relato que se me antoja épico, por su historia muy probablemente de origen medieval y por esa estructura estròfica de la canción -misma melodia para distintas estrofas- tan característica de los grandes poemas épicos medievales y también de la canción popular que ministriles y trovadores cultivaron en esa misma época.

Precisamente los detalles armónicos y el disfrute de los enlaces entre los acordes aconsejan una interpretación tranquila de la obra, donde se pueda escuchar todo, sin pasar epidérmicamente por la riqueza vertical del planteamiento armónico, pero que la melodia pueda fluir con libertad.

La dificultad de la obra considero, por mi experiencia, que se corresponde con un nivel intermedio-alto. No es sencilla, pero se puede montar con un trabajo serio y riguroso. Deseo de verdad que esta armonización realizada con el corazón sea disfrutada tanto como lo he hecho yo mientras la escribía.


LA FILADORA. Para CORO MIXTO SATB. Sobre una cançó popular catalana. (2019)

El primer contacto con esta canción popular catalana fue a través de la versión para guitarra de Miguel Llobet que encontré casualmente en internet indagando acerca del acervo popular sonoro catalán. En su versión, la canción tiene un acusado carácter de danza, escrito en 3/8 y con la indicación Allegro scherzando.

Me enamoré de la sencillez melódica y de la candidez del texto. La verdad es que poco o nada queda de la armonización de Llobet, que está pensada de un modo instrumental y virtuoso, más rápido del que yo le quería dar a la canción en una versión coral.

Siempre que un compositor se acerca al mundo sonoro de lo popular e idiomático se enfrenta a un reto ineludible: aportar creatividad y la propia personalidad al material original, sin por ello desvirtuar o modificar la esencia del mismo. Dicho de otro modo: seguramente la mejor armonización para una canción popular, conocida por todos en un ámbito geográfico particular, sea la que destila y viene implícita en la propia melodía y que casi siempre es sencilla, sin grandes complicaciones técnicas y con poco academicismo que le reste autenticidad.

En esta dicotomía me he movido con La filadora: mantener el espíritu popular e idiomático de la melodía y el texto, enriqueciéndolo -que no obstaculizándolo- con pinceladas personales que subrayen ciertos enlaces o den más color a algunos pasajes. Para ello es necesario emplear la técnica armónica con rigor y conocimiento profundo porque existe una delgada línea roja que separa la creatividad al servicio de la música y el esperpento técnico donde lo importante es epatar al oyente y hacer un alarde armónico en el que ni el texto ni la melodía originales conservan ya ningún valor.

Siguiendo esta línea de pensamiento, he optado por una armonización pulcra y honesta del material melódico: que todo el mundo pueda reconocer la melodía asociada a sus giros naturales, al tiempo que me he permitido colorearla con detalles cromáticos, disonancias puntuales resueltas convenientemente y modulaciones un poco más sofisticadas de las que la retórica popular emplea, pero muy cercanas a otros estilos también de corte popular- como el jazz, los giros modales o las baladas románticas del pop-.


DIME POR QUÉ

Habanera para CORO DE 4 VOCES BLANCAS O DE MUJERES (SSAA) y PIANO. (2018)

LA CANCIÓN: su background

La obra es una canción de carácter marinero, que combina un ritmo de habanera (menos marcado que el ritmo original) y un cierto aire de ritmos hawaianos. Es una canción isleña, marinera, nostálgica, que habla del amor y del desamor dejándose mecer por una suave brisa rítmica de fondo.

Está escrita para coro femenino a cuatro voces en un tratamiento sin divisi y una textura que combina la homofonía en los pasajes del estribillo, el contrapunto melódico en las estrofas y la melodía acompañada en los acompañamientos al solo en boca cerrada. Existe una versión de esta habanera para coro mixto (SATB).

El texto es de la misma autoría que la composición y está basada en pequeños retazos autobiográficos del pasado relatados con nostalgia de lo que fue y ya no es, y lleno de detalles simbólicos relativos al mundo onírico que rodea al mar y a las personas que, como yo, han tenido la suerte de vivir frente al océano y ser testigo de la aparición del "rayo verde", un destello de luz verde que se puede ver en el horizonte marino durante unos poquitos segundos justo en el momento en que incide sobre el mar el último rayo de sol en el atardecer.

EL LENGUAJE COMPOSITIVO

Compuesta en un lenguaje tonal amable, la canción está pensada para que disfrute tanto el coro preparándola como el público escuchándola. El estribillo es fácilmente reconocible y se puede tararear después de una sola audición casi. Se emplean modulaciones diversas buscando contrastes entre modo mayor y menor. La tesitura empleada para las voces resulta asequible para cualquier coro femenino, aunque ha de cuidarse especialmente los graves para soportar toda la estructura armónica superior.

El piano es un instrumento de apoyo armónico y rítmico fundamentalmente. Resulta muy adecuado introducir algún instrumento de percusión (congas, cajón, etc.) con el fin de poner un fondo rítmico a esta "habanera hawaiana" (¡no batería!).

EL SET UP ESCÉNICO

La disposición de las voces en el escenario en este tema es libre y funciona bien en cualquier tipo de set up. Lo que sí resulta importante es poder saber la canción de memoria para disponer de libertad en la coda final para dar las palmas que se indican con ambas manos. También la pequeña coreografía de los pasos del final añaden un plus de atractivo escénico y una invitación al público a unirse al coro interactuando en este final.

CARÁCTER DE LA MÚSICA

El nivel de dificultad es intermedio. Se precisa una soprano solvente para los pequeños solos de la partitura. Lo más interesante desde el punto de vista del carácter de la música es el contraste de articulaciones entre el estribillo (texto muy articulado y rítmico) y las estrofas (más legato y en modo menor, incluso con una cierta pasión). Existen varios colores a lo largo de la canción: nostalgia, rabia, perdón y aceptación, un diálogo interno conjeturando sobre los motivos del desamor y sobre los motivos de su amor y que aún perdure.

Resumiendo: Canción marinera amable, con expresividad/colores diversos, dificultad intermedia, pensada para el disfrute de intérpretes y auditorio, y con pequeñas opciones de movimiento escénico para interactuar con el público al final.


A LA NANITA NANA

Para CORO INFANTIL A 2/3 VOCES, FLAUTA SOLISTA Y PIANO. (2018) Sobre una canción tradicional castellana.

Estrenada por KANTIKA KORALA (Dir.: Basilio Astúlez) y Xabier Calzada (Flauta) en un evento para la Casa Real en el Palacio Real.