1º LIBRO DE PSICOLOGÍA DE LA MÚSICA EN ESPAÑA

15.04.2025

CONECTANDO LA MÚSICA Y LA PSICOLOGÍA: AVANCES EN NEUROCIENCIA, SALUD MENTAL Y BIENESTAR COMUNITARIO.

Margarita Lorenzo de Reizábal y Maravillas Corbalán Abellán (Ed.) 2025. Dykinson

https://www.dykinson.com/libros/conectando-la-musica-y-la-psicologia-avances-en-neurociencia-salud-mental-y-bienestar-comunitario/9791370060671/

Resumen del libro

La Asociación Española de Psicología de la Música y la Interpretación musical (AEPMIM) es la primera organización a nivel del Estado Español que engloba a profesionales de ambas áreas, la psicología y la música. Entre sus objetivos destacan la difusión del conocimiento de esta área interdisciplinar a través de actividades formativas en los centros de educación formal (conservatorios y universidades) y otras de ámbito no formal, en actividades científicas periódicas, así como el fomento de la investigación en la Psicología de la Música, mediante organización de eventos, publicaciones y cooperación con otras organizaciones similares en el plano internacional. Los intereses de AEPMIM abarcan un amplio abanico de tópicos en investigación e intervención psicológica, comprendiendo desde la psicofisiología de la interpretación musical, neurociencias de la música o neuropsicología aplicada, hasta la psicología cognitiva de la música, pedagogía musical, orientación psicoeducativa, o el impulso de proyectos socio-comunitarios empleando la música como herramienta de intervención en la búsqueda del bienestar y la salud mental de las personas. Recientemente, AEPMIM ha celebrado su II Congreso Internacional de Psicología de la Música y la Interpretación música (II CONPSIMUSIC, Sevilla, noviembre de 2024), constituyendo un excelente y necesario foro de intercambio de conocimiento y experiencias prácticas entre investigadores, músicos, docentes, neurocientíficos, psicólogos y musicoterapeutas, evidenciando la versatilidad y multiplicidad de focos de interés que interseccionan los campos de la música y la psicología. AEPMIM, fiel a su compromiso con la difusión del conocimiento científico relacionado con esta disciplina, ha querido recoger las novedades en materia de investigación en Psicología de la Música presentando este libro digital con la finalidad de promover el intercambio de conocimiento científico y académico, la divulgación de los hallazgos más punteros de investigadores y científicos, así como la integración de resultados de los diferentes enfoques a la práctica musical y educativa. La estructura de capítulos del libro responde a una ordenación del contenido en función del contenido temático y el enfoque de cada uno. Así, todas las aportaciones, recogidas después de un riguroso proceso de evaluación a doble ciego, se han agrupado en cinco secciones más este prólogo, firmado por las editoras del volumen. Cabe, no obstante, apuntar que algunos capítulos podrían ubicarse por contenido en varias secciones debido a la dificultad de establecer compartimentos estancos en algunas investigaciones que traspasan los límites de un ámbito de la psicología de la música, tanta es la imbricación que las distintas secciones mantienen entre sí. Quede, por tanto, aclarado que la distribución realizada en secciones responde a un interés exclusivamente de ordenación del material en función de la mayor aproximación del contenido de cada capítulo a una rama o enfoque específico dentro de la Psicología de la Música.

Creemos que este libro constituye una valiosa aportación de AEPMIM al campo de la Psicología de la música, poniendo en valor los distintos enfoques y temáticas que se pueden abordar desde esta rama de la psicología. Todas las aportaciones incorporadas a este texto son inéditas y corresponden a investigaciones y proyectos que se desarrollan actualmente, fundamentalmente en España, si bien se incluyen contribuciones de otros países en menor número. Estamos seguras de que tanto los capítulos con investigaciones empíricas, como aquellos que despliegan conocimientos teóricos actualizados y experiencias prácticas pueden contribuir a justificar el título de este libro, porque eso es precisamente lo que hemos perseguido: poner en conexión la Música y la Psicología, dar noticia de los avances en neurociencia y educación musical, en aplicaciones de la música en la salud de músicos y de la sociedad en general, ofreciendo insights valiosos sobre la naturaleza humana y abriendo nuevas posibilidades para la terapia, la educación y el desarrollo personal.